
Antes que nada, aclaro que hoy no pude dar con una publicación de un diario digital donde se explicaba como estaba armado su auto (Willis), con mecánica Maseratti, carburadores de avion y suspensiones de carrera traídas de europa, es una lástima porque había info técnica bastante curiosa, en fin, ya sé que es largo, pero para el que le guste un poco de historia, acá vá:

http://www.automovilsport.com/historia/ ... /nota.html
"Edición del 10/9/2009
Carrera en homenaje a Tamborini
El pampeano Juan Tamborini fue campeón Argentino de Mecánica Nacional Fuerza Limitada en 1948, en tiempos que dedicarse al automovilismo era toda una hazaña, en que el piloto tenía mucha más incidencia que en la actualidad.
En homenaje a Tamborini, ese toayense radicado desde niño en Lonquimay, se disputará este domingo el Rally de Autos Antiguos 112º Aniversario de Catriló, válido por una nueva fecha del campeonato Pampeano de Regularidad.
La prueba, en la que se esperan más de 40 máquinas entre las categorías lenta y rápida, es organizada por el Primer Club de Vehículos Antiguos, Clásicos y Especiales de La Pampa. La primera etapa se pondrá en marcha el domingo a las 9.30 desde frente a la empresa de neumáticos ubicada en avenida Spinetto 352 de Santa Rosa y concluirá en la plaza central de Lonquimay, en donde se le realizará un homenaje a Tamborini, con la presencia de familiares del recordado corredor, un hijo que actualmente vive en Buenos Aires y el intendente local, Luis Rogers, entre otros.
Luego, la carrera seguirá su trayecto hacia Catriló para arribar alrededor de las 12.15 a la plaza, en donde los autos serán estacionados para que el público pueda admirarlos.
Un grande.
Juan Ernesto Tamborini nació en Santa Rosa de Toay el 10 de enero de 1908, y desde niño se fue a vivir a Lonquimay. Como la historia de muchos corredores de esa época, Tamborini primero mostró su pasión por la mecánica, una especialidad en la que tuvo excelentes maestros de esos tiempos.
A nivel nacional, habría debutado oficialmente en 1940 en una carrera de Carhué, con un Whillys, obteniendo el noveno puesto. Una de sus primeras grandes actuaciones fue en el Gran Premio Ciudad de Buenos Aires, que se llevó a cabo en 1947: fue tercero en la categoría Fuerza Limitada y en Fuerza Libre tuvo que abandonar por problemas mecánicos.
Su gran temporada, que lo transformó en uno de los grandes pilotos que tuvo la Argentina, fue en 1948, cuando obtuvo el título de Campeón Argentino de Mecánica Nacional "Fuerza Limitada".
En ese año, Tamborini participó en 17 carreras, logrando destacadas victorias, como en los premios de Salto, Rojas, Tigre, Junín. También consiguió subir al podio en varias oportunidades como en Unquillo, Esperanza y Arrecifes.
Tras esa brillante temporada, Tamborini siguió con destacadas actuaciones en 1949 al vencer en Mar del Plata. También se lució en Lincoln (ganó la serie y fue segundo en la final), en Pergamino (primero), La Rosas (primero) y Junín (primero).
Luego se alejó de las carreras, reapareciendo el 5 de agosto de 1951 en Marcos Juárez (Whillys): fue sexto en la tercera serie y no corrió el repechaje. Volvió a competir el 8 de junio de 1952 en Las Rosas, con un Cadillac, aunque su actuación no fue de lo mejor porque terminó abandonando.
El piloto pampeano volvió a ratificar su excelente nivel en el Autódromo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, consiguiendo una brillante victoria en Fuerza Libre, ante los mejores pilotos de ese momento.
En 1953, Tamborini continuó mostrando su talento por distintos lugares del país, subiendo al podio en varias oportunidades, como en San Francisco y en Mendoza. Mientras que el 6 de septiembre de este año, en el circuito Los Toboganes de Esperanza, el piloto pampeano falleció al ser despedido de su máquina, en el trágico vuelco que se produjo en la sexta vuelta."

http://www.lonquimaycien.com.ar/para_le ... borini.htm
"

“JUAN TAMBORINI, UN VOLANTE EXCEPCIONAL”
Germán Lucas Tapia (*)
Corría 1908. El 10 de enero nacía en Santa Rosa de Toay, un nuevo as del volante: Juan Ernesto Tamborini.
Desde muy niño se trasladó con sus padres a Lonquimay, donde ingresó a un taller siendo aún joven, como aprendiz de mecánico. Poco tiempo después viajó a General Acha cumpliendo idénticas tareas en el taller que poseía en aquel entonces, Fernando Thomas , mecánico de excelentes condiciones, que inculcó a Tamborini , mientras estuvo a sus órdenes, sus principales virtudes: prolijidad y esmero en sus tareas, condiciones estas, que se arraigaron en el volante Lonquimayense.
Allí, en General Acha, probó suerte con un Chevrolet 6 cilindros.
Luego, volvió a Lonquimay y continuo atendiendo con su hermano Ernesto , el servicio Overland-Whippet de la firma Garzarón y Cia.
Fue así, como, prácticamente, se decidió el destino de volante de Juan Tamborini, al encontrar una persona entusiasta por “fierros”, que lo alentó.
Luego de lograr sus dos primeros triunfos, los proyectos se hicieron cada vez mas riesgosos. Osvaldo Garzarón sugirió a Tamborini que aumentara la velocidad del Whippet, provisto por un motor 96.
En seguida observaron un nuevo motor perteneciente al vehículo último modelo de don José Garzarón...Se interiorizaron en sus adelantos y no se les ocurrió otra idea, que cambiárselo con el pretexto de una reparación, poniendo en su reemplazo el ya batallado en las carreras. Nadie lo advirtió a pesar de haber pasado muchos años...
Debutó en 1940 en Carhué donde llegó noveno con un Whillys. En 1941 , disputó dos pruebas con la misma máquina; una en Marcos Juárez , donde se colocó quinto y la otra en San Juan en cuya final debió abandonar.
Finalizada la guerra, se presentó en 1947, en el “Gran Premio de la Ciudad de Buenos Aires” y obtuvo el tercer puesto en su categoría, abandonando en la final. Seguidamente corrió en Venado Tuerto llegando octavo y luego ganó consecutivamente dos finales, en ele mismo mes, una en Junín y otra en Bragado . Abandonó en Arrecifes y se clasificó quinto en Chacabuco.
Diecisiete competencias disputó en el año 1948 comenzando con la de Unquillo , donde llegó segundo. Luego corrió en el “Gran Premio Otoño” en Palermo . Fue cuarto en “Fuerza Limitada” y cuarto en la final. Viajó a Mendoza y allí logró el segundo puesto en “Fuerza Limitada” y el octavo en la final. Luego ganó otra vez dos carreras consecutivas, una en Salto y otra en Rojas , y después de llegar segundo en Esperanza volvió a vencer en otras dos competencias, disputadas en Tigre y Junín . En Arrecifes se colocó segundo en la final para abandonar luego en las “ 500 Millas Argentinas” de Rafaela , en otra competencia de Junín , en los Quirquillos luego de ganar en ambas series, y en Firmat.
En el “Premio Ciudad de San Lorenzo” ganó la serie y llegó cuarto en la final y en el Parque Urquiza de Paraná, siempre con Whillys llegó cuarto en “Fuerza Limitada” y octavo en la categoría “Fuerza Libre”.
Completando el año 1948 obtuvo el título de Campeón Argentino de Mecánica Nacional “Fuerza Limitada”.
Con el correr del tiempo se va acrecentando la fama de este correcto y capacitado volante y el año 1949 obtiene un importante primer puesto en el Circuito de Mar del Plata. Corrió seguidamente en Palermo, el Premio “Gian Pierre Wimilie” , en el que debió desertar. Dos meses después se presentó en el Circuito de Lincoln , donde luego de ganar la primera serie, obtuvo la segunda colocación en la final. Mucho más afortunada fue su actuación en Pergamino, siete días después de haber participado en Salto , En efecto, allí no solo triunfo en la segunda serie sino que la victoria le sonrió también en la prueba decisiva. Siete días más tarde se presentó en la línea de largada de una prueba de La Rosas y allí logró el puesto de privilegio en la segunda serie, escoltando desde el segundo lugar al vencedor en la final. Cerró su actuación en el año 1949 en un justiciero triunfo logrado en Junín . Antes, en el mismo día, había llegado segundo en su serie.
Luego de un prolongado paréntesis, que duró mas de un año y medio, volvió Tamborini otra vez a las competencias del circuito, de las que se despidiera temporariamente con un triunfo, en el año 1951 . Exactamente el día 5 de agosto de 1951 presentó su Whillys en Marcos Juárez, pero luego de ubicarse sexto en la tercera serie, no corrió el repechaje. Fue la última vez que participó en esa máquina. Reapareció al mando de un Cadillac el 8 de junio de 1952 en Las Rosas , con poca suerte porque luego de salir octavo en la segunda serie, se clasificó décimo en el repechaje. Sin embargo, había calidad y máquina y ello lo demostró una semana mas tarde en el Autodromo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires . Y venció en forma indiscutida a todos sus rivales en la competencia de “Fuerza Libre” . Viajó luego a Junín y un mes después, se clasificaba octavo en la serie y séptimo en la final. Con poca suerte compitió después en Esperanza, donde tras arribar séptimo en la segunda serie y primero en el repechaje, debió desertar por fallas mecánicas insalvables en la prueba decisiva. Cerró su campaña del año 1952 con un segundo puesto logrado en San Nicolás.
Fue 1953 el último año que contamos con este gran amigo y calificado volante. En La Cumbre, luego de llegar tercero en la primera serie, se clasificó quinto en la final. Un mes después en Rosario, obtenía una colocación igual en la serie final para después, en San Francisco , ubicarse segundo en su categoría. Estuvo presente en la inauguración del Autódromo de Mendoza , disputando el “Premio Vendimia” y allí llegó tercero en la serie “Fuerza Libre” y desertó en la final. En Agosto corrió en su especialidad en una prueba disputada en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires , llegando octavo.
En el circuito que tantas veces sirviera de marco a sus actuaciones, cayó para siempre el 6 de septiembre de 1953.
Tamborini , uno de los ases indiscutidos de la mecánica nacional, hizo permanente gala de la amistad, despliegue muy poco común en circunstancias semejantes. Quien observaba su estampa luego de un triunfo, podía distinguir en el al vencedor, pero tambien al buen amigo que nunca permitió que sus vencidos sintieran el peso de la derrota, cosechando por ello un tesoro inapreciable, la amistad de todos los que lo conocieron.
En el Circuito “Los Toboganes” de Esperanza , en la sexta vuelta sorpresivamente la máquina de Tamborini se fue de pista y luego de varios tumbos voló despidiendo a su infortunado piloto que falleció en forma instantánea. "

"1953: Falleció Juan Tamborini. Había nacido en 1908 en la localidad pampeana de Santa Rosa de Toay. Radicado luego en Rosario, fue campeón argentino de Fuerza Limitada en 1948. Mientras participaba de la final del 6º Premio Ciudad de Esperanza su coche se fue de pista, volcó y lo aplastó. La prueba fue ganada por Alfredo Pián (Ford)."
http://www.carburando.com.ar/DEL-1%C2%B ... 54EF64.htm
Este es su auto

El motivo del accidente en el que se mató, nunca se pudo determinar, lo que sí se vió fué que el auto perdió la línea 50 metros antes de la curva y volcó con las consecuencias que ya leyeron, unos dicen que le dió un paro cardíaco (entre los que está mi vieja) y otros un desperfecto técnico, en fin no se sabe.
espero que les haya gustado.
Saludos.
