Me permito antes de ir al segundo aditivo más recomendado por gente de dudosos conocimientos (¿Cómo van las apuestas sobre cual será?), una pequeña digresión.
Acá pequeños detalles relacionados con subir la viscosidad, no vía agregado de un aditivo, sino mediante un aceite más viscoso, y consideraciones a tener en cuenta para ver que no es algo que se pueda recomendar a la ligera sin ton ni son.
Lubricantes “Alto Kilometraje”: Precauciones en su Selección.Que es la viscosidad.
La definición de viscosidad es la resistencia de un líquido a fluir. Entre más resistencia crea el líquido a ser bombeado, más alta será su viscosidad. Entre más viscoso el aceite, más temperatura genera su movimiento por el interior del motor, más esfuerzo hará el motor para bombearlo y por ende mayor será el consumo de combustible del motor. Dicho aumento de la temperatura, por otro lado, acelerará la oxidación del aceite, hará disminuir la viscosidad del aceite y en general reducirá la vida útil del lubricante y la vida remanente del motor.
El factor más importante en la selección del aceite del motor es su viscosidad: la misma permitirá crear la película hidrodinámica (cuña de aceite) correcta que “sustentará” el eje cigüeñal y asegurará la máxima protección frente al desgaste en todo régimen de velocidad de giro (r.p.m.), acorde a la superficie proyectada (diámetro y longitud) y tolerancias de fabricación (rugosidad) de los cojinetes del motor.
En el diseño de un motor esta viscosidad necesaria es calculada y recomendada. Si se coloca un aceite con una viscosidad por debajo de la de diseño, no permitirá generar una película hidrodinámica lo suficientemente fuerte y gruesa, y por ende se producirá contacto metal-metal y desgaste anormal del cojinete, reduciendo la vida útil del motor. Por el contrario, un aceite muy viscoso con una viscosidad por encima de la viscosidad de diseño, no fluirá rápidamente en el peor momento: los arranques, se generará mayor temperatura y como consecuencia se reducirá su viscosidad y comprometerá la generación de la película hidrodinámica.
En motores con alto desgaste, o muy alto kilometraje, los cuales están próximos a una reparación ya que han perdido una buena parte de su potencia y rendimiento y muestran un elevado consumo de lubricante, no solo por desgaste en las paredes de los cilindros sino también por otros tipo de desgastes como el de sellos y guías de vástagos de válvulas; es posible compensar en parte éstos desgastes subiendo levemente la viscosidad del aceite lubricante.
En estos casos, se debe procurar seleccionar un lubricante de alta calidad: base sintética o semi-sintética, que sea capaz de resistir las duras condiciones de operación (mayor temperatura y suciedad interna) que presentan los motores que están al término de su vida útil. Además, deben tener un paquete de aditivos reforzados especialmente diseñados para minimizar las causas del desgaste: aditivos antidesgaste, recuperador de sellos y juntas, detergentes y antioxidantes.
Algunos aceites “Alto Kilometraje” utilizan el punto más alto del rango de viscosidades SAE (25W-60) para tan solo reducir el consumo de aceite, sin tener en cuenta la calidad del aceite base ni mejorar el paquete de aditivos.
Esta aparente solución va en duro detrimento de la buena lubricación del motor y de la economía de combustible, haciendo creer, erróneamente, que el problema de un motor desgastado es el consumo de
lubricante y no la necesidad de mejorar su lubricación y reducir el costo de la incipiente reparación.
El siguiente gráfico muestra como se reduce la viscosidad de los aceites para motor a medida que aumenta la temperatura del mismo.
Puede verse en este gráfico que mientras se este por debajo de la temperatura de operación, la viscosidad en frío de los distintos aceites varían considerablemente. Por ejemplo: a 10° C, la viscosidad de un 15W-40 es de 600 cSt mientras que la de una 20W-50 es de casi el doble: 1200 cSt.
Esto nos dice que existe una lubricación cada vez más pobre en el momento del arranque si se utilizan aceites más viscosos, y frecuentemente el aceite está pasando por la válvula de alivio de presión
directamente a los cojinetes sin pasar por el filtro de aceite. A medida que la temperatura del motor se acerca a la temperatura de operación normal, empezamos a ver que las viscosidades tienen a ser similares.
Supongamos que tenemos un motor diseñado para operar con un aceite con viscosidad entre 9.3 cSt y 12.5 cSt (zona amarilla de máxima protección).
En el gráfico podemos ver que un aceite:
• SAE 10W-30 está en el rango de diseño entre 92° C y 107° C
• SAE 15W-40 está en el rango de diseño entre 108° C y 121° C
• SAE 20W-50 está en el rango de diseño entre 118° C y 130° C.
Esto indica que colocar aceite 20W-50, en este motor diseñado para operar con 10W-30, estaría fuera de su rango ideal de protección desde el momento de arranque hasta que llega a su temperatura de operación, lo que haría que el motor estuviera siempre mal lubricado no lográndose obtener la vida útil óptima y experimentando todo el tiempo consumos elevados de combustible y mayores temperaturas de operación (forzamiento del sistema de refrigeración), con el consiguiente agravado en el desgaste general.
Conclusiones:
Para obtener la mayor vida útil y el menor consumo de combustible del motor, se debe utilizar solamente la viscosidad recomendada por el fabricante.
Excepcionalmente se podrá aumentar o disminuir sensiblemente dicha viscosidad, si las condiciones operativas y/o ambientales así lo justificasen y si éstas variaciones están contempladas por el fabricante del motor.