facundonu escribió:-si el motor comienza a andar mal por desgaste significa que las holguras son mayores a las del motor recien ablandado. por lo tanto, es incorrecto creer que el aceite recomendado por el fabricante sigue siendo el indicado.......un motor desgastado necesita aceite mas viscoso que un motor nuevo.
Sí, pero lamentablemente esto es a ojo, y el ojo es poco preciso para determinar holguras vió. Y a ojo cagadas mayores se hacen y se pueden hacer.
facundonu escribió:-si el motor esta quemando aceite, gaseando, etc, a los 130000km algo fallo o el uso y mantenimiento no fueron correctos. pero eso ya esta; no va a volver atras el desgaste por ponerle un mobil 1 0W40.
Depende cuanto, cada motor es un mundo y toda verdad es relativa. Nada va a volver atrás el desgaste, pero sí podemos evitar que continúe frenándolo con mayor calidad en el lubricante y el combustible o tan solo evitando echar más leña al fuego lo que significa no poner algo peor, pero tampoco lo mejor, tan solo y al menos el recomendado.
facundonu escribió:el aceite declarado por el manual corresponde al motor en buen estado.
si quema poco, yo seguiria con el aceite usual.
si quema tanto que se complica usarlo
He aquí ejemplos de absoluta subjetividad.
¿Que es buen estado? ¿cuanto es poco? ¿cuanto es tanto? ¿según quién, vos, yo, un mecánico, el service oficial, un ingeniero, mi abuelita? ¿tomando que tablita para medir, la de Machinea, la de la marca oficial del auto, la de mi personal trainer?
facundonu escribió:-si poniendo el aceite recomendado por el fabricante se esta quemando tanto aceite o tiene tan poca compresion que se hace imposible su uso, tenes 2 opciones. abris el motor o cambias el lubricante para seguir usandolo asi.
Pensar que en ese caso con cambiar el lubricante se soluciona algo o difiere algún arreglo mecánico a futuro es cuanto menos fantasioso.
facundonu escribió:-poner maxima compresion.... no quema ni una gota
...hablando de fantasías.
facundonu escribió:-si vos crees que yo digo de no ponerle castrol GTX, magnatec, edge u otro buen sintetico, a un motor que llego a tener desgaste usando un mineral 15w40, o un semi 10w40, por creer que es "gastar polvora en chimangos", es un tema de tu persona y tu interpretacion. creo haber aclarado las razones tecnicas de por que no lo recomiendo. si queres tener que abrir el motor la semana que viene, ponele castrol edge y algun limpiamotor de liquimoly. productos excelentes para un motor nuevo, o que siempre fue mantenido con esos productos. no es por no tirar guita al pedo, es para no pasar de un motor desgastado a un motor inservible.
¿Cual es la lógica de poner un limpia motor a un motor nuevo? ¿quién en su sano juicio pone a un motor nuevo un aceite 0W30 o similar junto con un limpia motores? ¿como medimos el desgaste? ¿donde está la prueba irrefutable de que limpia motores, aditivos tipo máxima compresión y miles similares sirven para algo firmado y avalado por ingenieros mecánicos, aparte de para nada? ¿como es que resulta mejor poner un aceite peor y sumar un aditivo extra de dudosa utilidad y simbiosis dentro del motor a un aceite mejor desarrollado ya con todos los aditivos incluidos? ¿le ponemos un 20W-- o 25W-- a un dci, hdi o tdci porque a los cien mil tiene cierto desgaste? ¿Motores que ya tiene problemas grave de lubricación con un 10w-- le vamos a mandar un 20 o 25 por ejemplo? ¿la idea es terminar de destruirlos del todo? ¿cual es la lógica de mandar este tipo de aceite por ejemplo a un motor de este tipo siendo que este aceite es como ponerle gasoil de 3500ppm de azufre, siendo directamente mejor mandarle veneno y listo?
facundonu escribió:-tacheros, remiseros, camioneros, fleteros, viajantes y cualquier otro transportista cuentapropista son buenos ejemplos de gente que hace muchos km en un auto. si queres que nos fijemos que hacer con un motor desgastado tomando de ejemplo a mi tia que lleva los nenes al colegio y cambia el auto cada 2 años, o a algun muchacho del club del falcon que le pone el mejor aceite del mundo, saca el auto solo los domingos, y cada algunos meses saca la tapa para enfierrarlo un poquito mas; hagamoslo. a mi me parece buena opcion ver como hacen estos tipos que trabajan con el auto para poder seguir usando sus motores despues de mas de medio millon de km sin mayores problemas.
Tacheros y similares no son ejemplo de nada. Es gente que coloca cubiertas macsiespor porque es más barata que la maxisport que es aún más barata que la fate AR30 y no da gastar más si total vamos a darle a cualquiera hasta los 150.000 kilómetros aún a pesar de que se vean los hilos internos. Es gente, como ayer, que tomé un remís porque mi chata me dejó a pie, cuyos cuatro amortiguadores comparados con el flan de mi mamá se podría decir que dicho flan tiene la rigidez del titanio, imaginate como iba ese auto. Sí, hacen medio millón de kilómetros y todos son autos para tirar a la basura con 0 mantenimiento, mantenimiento como corresponde, no a lo tachero. Pero como dije, no hay que generalizar, pero no jodamos, es gente que gasta lo menos indispensable a costa de que rinda la mayor cantidad de kilómetros por la menor cantidad de dinero invertida.
facundonu escribió:-pasar a un aceite mas viscoso no significa irte a un monogrado de 30 años de antiguedad; que encima tiene la misma viscosidad a temperatura de trabajo. o sea, un rotella 40 NO es mas viscoso que un prestigrade 15w40 o un competition o total quartz 7000 10w40; cuando estan por encima de los 85ºC. hay excelentes aceites de castrol, elf y otras marcas, minerales en 20w50 y semisinteticos en 15w50.
Sí, pero el momento de mayor desgaste es el arranque, y el momento por excelencia de desgaste de todo motor es el arranque en frío. Si a un motor con cierto desgaste (subjetivo como pocas cosas esta expresión) le mandamos un 20 o 25 lo único que hacemos es echar leña al fuego y acelerar aún más el desgaste en un circulo vicioso letal. Forzamos la bomba de aceite con un aceite más pesado y si ya tenía holguras por desgaste, en cada arranque y en frío o en todo arranque en otoño invierno lo único que vamos a tener es un motor que no lubrica bien la parte alta del motor o que simplemente no lubrica, ergo si estaba mal se pondrá peor aún más rápido. Ni hablemos de los turbo alimentados, es condenarlos a una muerte rápida y dolorosa.
Resumiendo me parece que toda verdad es relativa, cada motor es un mundo, y algunos conceptos quizás no sea exacta la expresión equivocados o sí, pero sí es claro que faltan algunas variables para completar la ecuación. Por otra parte toda recomendación que uno hace sentado en casa siempre debe ser tomada en modo general y amplio sujeto a variables y nunca en forma tajante ya que ninguno vió ni verá ningún motor de forista alguno cada vez que pide una recomendación, y aún así toda recomendación goza de un pero.