ferrovam escribió:A Rudolf le digo que se enredó en un quilombo semántico de la puta madre, pero al pedo. Esto es sencillo, compro caro pero VENDO CARO. Eso se llama conservar el valor de reventa.
No, eso se llama desvalorización proporcional del patrimonio producida entre el valor original al momento de la compra y el valor al momento de la venta, y salvo variaciones por X motivos en general no implica ganancias extras, negocio o especulación alguna a futuro.
Comprás un producto a 100, que según la desvalorización al momento de la venta implicará vender ese producto quizás a 80. En la otra situación comprás un producto a 90, que siguiendo la misma línea se venderá en tiempo similar proporcional quizás a 70.
¿De cual valor de reventa y de cual aparente negocio hablamos? Es un planteo totalmente estúpido. Compremos una Master en 150.000 o aún más y vamos a conservar el valor de reventa porque la voy a vender más cara. ¿? ¿Más cara que qué, cuando y como?
Porque el hecho de que voy a vender más caro algo que pagué más caro es una obviedad. Lo que no parece obvio, es que la mayoría de la gente lo plantea como un gran negocio, el cual simplemente no existe como tal. Es casi matemática de primaria.
Un gasolero, cualquiera sea, marca o modelo, sale más caro que un naftero, tomando sus valores al momento de ser 0km. Al momento de venderlos como usados, ambos se desvalorizan conservando una diferencia entre ambos, siendo el gasolero más caro y el naftero más barato. No existe el "consevar el valor de reventa" como un importe o ganancia extra solo plausible en casos de vehículos gasoleros e imposible en modelos nafteros. Sigue habiendo una diferencia en el medio, siendo simplemente eso, una diferencia, que se simplifica en un gasolero es un vehículo más caro que un naftero.